miércoles, 29 de abril de 2009

Tim Berners Lee y la revolución tecnológica




Tim Berners Lee, graduado por la Universidad de Oxford en Física, es considerado como el padre de la red. Y esto se debe a que inventó el World Wide Web, en un intento de agilizar el intercambio de información, sobre todo en relación con sus investigaciones. De esta forma, ideó una serie de procolos que hoy en día, conforman un conocimiento básico en las navegaciones por la red: HTML, HTTP y URL.


Es curioso además, el dato de que sus padres formaron parte del equipo que construyó el primer ordenador, el Manchester Mark I. En su estancia en Oxford conoció a su primera esposa. De su dilatada experiencia profesional, es necesario destacar que Berners Lee también trabajó en el CERN, en 1978 describió un sistema operativo, en 2001 se fué a vivir a Inglaterra debido a que se convirtió en patrón del East Dorset Heritage Trust, y finalmente tres años más tarde, aceptó un puesto en la escuela electrónica y de informática de la Universidad de Southampton (Reino Unido), donde comenzó a desarrollar el actual proyecto que mantiene entre manos: la web semántica.


Tim Berners Lee, con la publicación de su libro en 1999 Tejiendo la Red (Weaving the web) , explicaba las razones por las que la web debía ser libre y gratis, además de recalcar que se consideraba el inventor y protector de la web. En esta batalla por la completa gratuidad de la red, este físico se ha alzado en multitud de ocasiones contra la posesión privada de los dominios, puesto que los considera de dominio público. Muchos le critican porque aseguran que esta posición se basa en motivos puramente egoístas, sin embargo, Berners Lee afirma que el nombre de los dominios no es, a día de hoy, el problema más importante que se encuentra la estandarización (estándares de vídeo, codificación, propagación de información entre países...).





Este autor, pese a ser diana de las críticas durante la mayor parte de su vida, ha sido mundialmente galardonado. Entre los reconocimientos que ha recibido, fue nombrado oficial de la Orden del Imperio Británico y entró en 2001, a formar parte de la Royal Society. Justo un año después, le obserquiaron con un premio japonés y con el premio Príncipe de Asturias en la categoría de investigación científica y técnica, además de muchos otros nombramientos.


Tim Berners Lee revolucionó la historia, aunque fuese de manera inconsciente. La web va modificando ciertos roles que hasta ahora se tenían por inmutables. La figura del periodista, y la posición que ocupan los medios de comunicación tradicionales frente a este gigante, llamado Internet, son los más afectados. Tan solo el tiempo dictaminará si aquel invento que un joven físico había realizado, tendrá consecuencias negativas o positivas para aquellos que viven de las comunicaciones. Mientras esperamos a conocer los resultados, Berners Lee propone ir descubriendo qué es eso de la Web Semántica...




Fuentes adicionales utilizadas:

lunes, 20 de abril de 2009

El polémico caso de Jade Goody

Muchas veces, la actualidad se sirve de la tecnología para conseguir una meta. Y ese es el caso de Jade Cerisa Lorraine Goody, conocida popularmente como Jade Goody.



Jade nació en Londres, y se dio a conocer gracias a su doble participación en el Gran Hermano británico, a pesar de que aquello que realmente le hizo saltar a las portadas de todas las revistas, fue una serie de insultos racistas a una de las concursantes del programa, una actriz india. Miles de portadas recogieron este hecho en el 2007, y clamaron por su salida de la famosa casa en la que se encontraba. Un año más tarde, Jade accedió a participar en la versión india del concurso, para intentar suavizar la situación en la que se había visto implicada. Durante su estancia, visitó varioas barrios marginales y además se disculpó en repetidas ocasiones con la actriz de Bollywood.

La sorpresa se materializó cuando, en pleno programa, a Jade le diagnosticaron un cáncer cervical, lo que supuso el abandono inmediato de la participante para poder recibir el tratamiento adecuado.



Poco después, se supo que su enfermedad era incurable. Ante esta situación, Jade Goody tomó la decisión de mediatizar su vida, incluyendo la lucha diaria contra un cáncer que tenía la batalla ganada de antemano. De este modo, concedió varias entrevistas a distintas cadenas de televisión, de prácticamente todo el mundo y firmó exclusivas. Lentamente su vida se iba apagando, y ella quería darles a sus hijos un futuro mejor; esto podría lograrlo gracias al dinero que recibiese de esta mediatización que despojaba a Jade de toda la intimidad posible, llegando a ridiculizarla hasta el extremo en alguna ocasión. Contrajo matrimonio y finalmente falleció el 22 de marzo de este año, dejando en las retinas de la audiencia su imagen grabada.

Como consecuencia de todo esto, se plantea el tema de la mediatización del ámbito privado de las personas, ya sea con unos fines más o menos lícitos. ¿Hasta dónde puede conducirnos el morbo despiadado de la audiencia? ¿Deberían moverse los responsables de las cadenas de televisión a favor o en contra de situaciones como éstas? La respuesta a estas dos preguntas es compleja. Por todos es conocido que hoy en día, la sociedad se mueve en función del dinero, y como extensión, de las cifras de audiencia que presenten los programas. Si algo vale, se insiste en ello. Si sabemos que una fórmula resulta, y además que vamos a ingresar mucho dinero por ello, ¿deberíamos omitir esa información y por lo tanto no actuar, por "respeto a la moral" ?


Mi opinión personal podría reducirse a una sola frase: El fin, en esta ocasión, justifica los medios. Justifica la actuación de Jade, puesto que está basada en el futuro que disfrutarán sus hijos. La forma de comportarse de los medios... varía en función de las gráficas de audiencia.



Fuentes:

Internet por el mundo

Que internet es una realidad más, es un hecho. Si hiciésemos una investigación y preguntásemos a la gente qué es internet, una gran mayoría nos respondería satisfactoriamente, e incluso para muchos de ellos, la red supone una herramienta de consulta constante.


Esta afirmación puede constatarse con cifras. Internet ha crecido, y lentamente ha ido traspasando fronteras que en un principio nos parecían inimaginables. Asia, que cuenta con el 56% de la población mundial, se sirve de la red en un 40%, seguida muy de cerca por Europa en un 26%, a pesar de que posee una cifra de residentes muy por debajo de la mitad (tan solo un 12%) de la que posee el continente asiático.

Estas cifras no son nada sorprendentes si tenemos en cuenta que ya se superan los mil millones de ordenadores en el mundo, con un ritmo de crecimiento del 12%. Es decir, se estima que dentro de unos cinco años, dupliquemos ese dato. A pesar de que el crecimiento es exponencial, resulta necesario añadir que se concentra, sobre todo, en los mercados de EE.UU., Europa occidental y Japón, cuna de la tecnología. Sin embargo, y dejando a un lado a estas tres grandes potencias mundiales, es significativo que el incremento más significativo en estos últimos ocho años, se ha dado en Oriente Medio y en África. Las redes se extienden, llegando a arañar incluso los países menos desarrollados. Si miramos hacia Latinoamérica, Brasil y México urbano se llevan el premio, con 17 y 12 millones de usuarios respectivamente.

Y es que está claro que el World Wide Web cada vez se introduce en más hogares, implantando su necesidad en las oficinas, y ayudando a reducir la búsqueda de información para muchos colectivos. Su funcionalidad es innegable, a pesar de que muchos se muestren en su contra. Sólo el tiempo confirmará o desmentirá estos supuestos, pero mientras tanto, nos toca disfrutar de las maravillas de la era digital.





jueves, 16 de abril de 2009

X Congreso de Periodismo Digital


A pesar de la crisis, el Periodismo saldrá adelante gracias a la red. Esta fué una de las conclusiones principales a las que se llegaron en el X Congreso Nacional de Periodismo Digital que se celebró en Huesca los días 12 y 13 de marzo. Tras trece horas de sesiones, debates, ponencias y presentaciones, Leire Pajín y Soraya Santamaría han clausurado esta edición del congreso, que ha dejado abierta la puerta a la esperanza para todos aquellos que pensamos vivir del Periodismo.

El periodista David Beriain, ganador del Premio Poquet, hizo incapié en la ayuda que las nuevas tecnologías nos ofrecen a la hora de continuar escribiendo. Nacho Escolar corroboró esta afirmación, subrayando que el periodismo digital saldrá fortalecido tanto de la crisis económica como la que en este momento sufre la prensa tradicional. Nos encontramos en un proceso de cambio, de evolución, en el que internet podría convertirse en nuestra botella de aquarius en esta carrera continua.

El debate de clausura "Internet, política y periodismo" ha puesto de manifiesto la necesidad de promulgar una participación más elevada por parte de los ciudadanos, con el objetivo de incorporar su agenda a la agenda política. Se insistió en la apertura de nuevos espacios de debate en la red, aludiendo -en lo que a comunicación se refiere- a su carácter bidireccional.
A pesar de todo, el periodismo no ha sido la única especialidad que se ha tratado. El márketing y la publicidad también se han hecho un hueco en este congreso, haciendo especial hincapié en el notable descenso de la inversión en publicidad, así como las múltiples e infinitas posibilidades que ofrece la red para con los usuarios en este campo. La etapa en la que nos encontramos propicia una publicidad más directa, y por lo tanto, más eficaz, como medida ante la transición que están experimentando los medios de comunciación.

Entre otras conclusiones extraídas, se encuentra la brecha generacional, el nuevo perfil de periodista. Lo que anteriormente era actividad, salir en busca de la noticia, se ha convertido en una pasividad casi absoluta, gracias en su mayor parte, a que las novedades y apuntes de última hora se obtienen de mano de las agencias de noticias. También se hizo alusión a la etapa de cambio en la que se encuentran los medios de comunicación tradicionales, así como el surgimiento de otros nuevos. De este modo, Internet se comienza a perfilar como el gran salvador, el bote salvavidas al que prácticamente todos los sectores comenzarán a agarrarse, para poder salir a flote en la tremenda crisis en la que el mundo entero se encuentra sumergido.



Fuentes:

Aragón Digital
Página oficial del Congreso de Periodismo Digital
Noticias Ya.com